Principales retos en la poscosecha del mango
Content
- Los polifenoles de la cáscara de manzana inhiben la antracnosis del mango poscosecha
- Las proantocianidinas exógenas mejoran la calidad de las fresas poscosecha
- ASICA se enfoca en el control biológico de las plagas en los campos de Jalisco (México)
- Recubrimientos ecológicos para mejorar la calidad y la vida útil del mango
{
|}
Para remediar los problemas identificados, los científicos recomiendan utilizar tecnologías de poscosecha del mango, como cultivares resistentes a plagas y enfermedades, mejores métodos de cosecha, almacenamiento y servicios de transporte. Estas tecnologías tienen como objetivo reducir el desperdicio de mango y extender la vida útil. Ya abordando las mejores en postcosecha en la industria del mango, ha explicado que «al menos el 50% de las pérdidas postcosecha del mango mexicano se pueden reducir al dar un manejo cuidadoso a los frutos en todos los puntos de la cadena. El hecho de evitar el sobrellenado de cajas previene la magullación de frutos que posteriormente originarán ablandamientos y heridas que serán puertas abiertas para patógenos». El nuevo Protocolo de Manejo y Maduración del Mango está diseñado para ayudarle a mejorar las prácticas de manejo del mango, lo que conduce a mangos de mejor calidad, una mayor aceptación por parte del consumidor y mayores ventas de mango.
Los polifenoles de la cáscara de manzana inhiben la antracnosis del mango poscosecha
En base en los resultados, los dos científicos desarrollaron un manual y un programa de capacitación práctica sobre manejo poscosecha, procesamiento y postcosecha del mango tecnologías uso de mermelada de mango que fue ampliamente distribuido a agencias de desarrollo, administradores y agricultores. El mango es un cultivo estacional y un exceso conduce a precios bajos en el mercado. El procesamiento de excesos estacionales agrega valor, crea productos internacionalmente competitivos y evita el desperdicio.
Las proantocianidinas exógenas mejoran la calidad de las fresas poscosecha
- {
- Durante la respiración, utilizan los carbohidratos almacenados para liberar dióxido de carbono (CO2); pierden vapor de agua durante la transpiración.
- El objetivo es mantener la calidad del mango y retrasar su maduración para permitir su exportación a mercados internacionales.
- Una investigación actual tuvo como objetivo investigar cómo estos componentes, al combinarse, impactan la eliminación de etileno y, en consecuencia, influyen en las propiedades fisicoquímicas, la vida útil y los componentes bioactivos del mango.
- La infección se manifiesta a medida que el fruto comienza a madurar, mostrando síntomas característicos como piel hundida y lesiones, dañando la calidad y valor de los frutos.
- En lugar de utilizar productos químicos, la industria recurre cada vez más a recubrimientos comestibles que protegen las frutas hasta el consumo.
- “Si los mercados destino requieren más de tres semanas de traslado, hay tecnologías complementarias como el uso de bloqueadores y/o absorbedores de etileno, el encerado, las atmósferas modificadas que permiten llegar a esos destinos con fruto de calidad”, puntualiza el Dr. Jorge Alberto Osuna.
|}{
|}
{
|}
El aceite de cacahuete tuvo el mayor efecto, seguido del aceite de soja. Después de veinte días, el color, el aroma y el sabor disminuyeron en los mangos recubiertos. En el manual, los usuarios encontrarán un esquema detallado de la cadena de suministro del mango con las mejores prácticas descritas en cada paso.
La medición de parámetros de calidad fisicoquímicos es un procedimiento estándar en la búsqueda de tecnología poscosecha adecuada. Bernal E., J. A., Díaz D., C. A., Tamayo V., Á., Kondo R., D. T., Mesa C., N. C., Ochoa, R., Kondo R., D. T., Tamayo M., P. J., & Londoño B., M. Tecnología para el cultivo del mango con énfasis en magos criollos. Vásquez, N., Mata, M., Camacho-Parra, E., Acosta-Blanco, P., Rocha-Mendoza, D., & García-Cano, I. Compuestos bioactivos de los residuos del pepino, papaya y zapote mamey generados en la Central de Abasto de la CDMX. Alternativas de valorización para el residuo de mango (Mangifera indica L.) mediante el uso de biotecnología tradicional en el departamento del Atlántico.
Principales retos en la postcosecha del mango: Consideraciones y Reflexiones
Recuerda que un mango cosechado tierno o fisiológicamente inmaduro jamás alcanzará los atributos de color, sabor, aroma y calidad que requiere el consumidor”. En la mayoría de los estudios que tienen como objetivo encontrar métodos poscosecha e innovaciones apropiados para las condiciones locales de cultivo del mango, la medición de los parámetros de calidad fisicoquímicos es crucial. Una herramienta como el medidor de calidad de mango F-751 de Felix Instruments puede resultar útil para realizar estimaciones de calidad precisas, no destructivas y en tiempo real. El dispositivo utiliza espectroscopía NIR y longitudes de onda entre 640 y 1050 nm y puede medir sólidos solubles totales y materia seca. El medidor de calidad de mango F-751 también está calibrado para muchas variedades populares a nivel mundial, y los modelos se pueden personalizar para otros utilizando la sencilla información de construcción de modelos proporcionada por la empresa. Los científicos buscan soluciones a los desafíos poscosecha del mango para extender la vida útil, mantener la calidad y reducir los desechos, las enfermedades y los daños por plagas.
{
ASICA se enfoca en el control biológico de las plagas en los campos de Jalisco (México)
|}
Se incluyen generalidades sobre la respiración y transpiración de las frutas, así como estrategias específicas para el acondicionamiento y almacenamiento. La publicación es resultado de un proyecto de investigación financiado por la Región Administrativa y de Planeación Especial (RAP-E) de la Región Central de Colombia. El Dr. Jorge Alberto Osuna obtuvo el Doctorado en Postcosecha por el Departamento de Agronomía y Horticultura de la New Mexico State University en enero de 1997. Asimismo, es investigador del INIFAP desde mayo de 1981, actualmente adscrito al Programa de Postcosecha e Inocuidad en el Campo Experimental Santiago Ixcuintla, Nayarit, MÉXICO. En su curricular, tiene once libros sobre tecnologías postcosecha de mango, papaya y sapote mamey, así como cincuenta y seis artículos científicos publicados en revistas indizadas y/o arbitradas, 27 artículos en extenso en memorias de congresos y 14 publicaciones técnicas.
Ingeniera agroindustrial y magíster en Ciencia y Tecnología Agroindustrial, egresada de la Universidad del Tolima. Estudiante de doctorado en Agroindustria y Desarrollo Agrícola Sostenible en la Universidad Surcolombiana. Profesional de apoyo a la investigación en la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – AGROSAVIA. Tiene experiencia en la caracterización fisicoquímica y funcional de arracacha, albahaca y frutales, principalmente en mango, maracuyá, cacao; en valorización de subproductos y residuos del proceso poscosecha y transformación del cacao, mango y albahaca, y en caracterización de los bancos de germoplasma de la nación, principalmente en mango, maní y ajonjolí. Los encuestados identificaron las principales razones de las pérdidas en mango, y los daños por plagas e insectos surgieron como la razón principal.
{
Recubrimientos ecológicos para mejorar la calidad y la vida útil del mango
|}
Los mangos son susceptibles a la antracnosis, la enfermedad fúngica común que afecta a muchas frutas en la etapa poscosecha. La infección se manifiesta a medida que el fruto comienza a madurar, mostrando síntomas característicos como piel hundida y lesiones, dañando la calidad y valor de los frutos. La antracnosis provoca una pérdida significativa de mangos poscosecha.
“Es importante destacar que no todos los absorbedores de etileno son iguales. En algunos casos, ciertos sistemas pueden liberar polvo o generar lixiviados en condiciones de alta humedad, lo que podría afectar la seguridad alimentaria. Sin embargo, existen soluciones avanzadas como las utilizadas en sistemas de filtrado europeos, que garantizan una eliminación eficiente del etileno sin riesgos de contaminación. En particular, tecnologías como las implementadas en cadenas de suministro que utilizan materiales filtrantes seguros aseguran al 100 % la seguridad alimentaria, sin liberar residuos ni comprometer la calidad de la fruta”, apunta nuestro entrevistado. En particular, tecnologías como las implementadas en cadenas de suministro que utilizan materiales filtrantes seguros aseguran al 100% la seguridad alimentaria, sin liberar residuos ni comprometer la calidad de la fruta”, apunta nuestro entrevistado. RecomendacionesEn relación a las tecnologías postcosecha, el investigador ha comentado que «se tienen recomendaciones para el envío refrigerado para mercados que requieren hasta tres semanas de traslado.